Con grabados, artista muestra la tradición alfarera de la Trinidad Tenexyecac, Tlaxcala

La exposición Reverdeciendo memorias de barro es autoría de Albadelia Solano Juárez; vigente en el Museo Regional de Tlaxcala hasta el 20 de enero de 2026

Integrada por 30 piezas, fue organizada por estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Centro INAH estatal


La comunidad de La Trinidad Tenexyecac, municipio de Ixtacuixtla, en Tlaxcala, se caracteriza por una raigambre alfarera, donde los maestros y maestras del barro convierten el barro en cazuelas, jarros, comales, macetas y platos. Dicha tradición inspiró a la artista oriunda de esa localidad Albadelia Solano Juárez, para plasmar mediante la técnica del grabado varías de esas creaciones, que presenta en la muestra gráfica Reverdeciendo memorias de barro.

Compuesta por 28 piezas y dos de arte-objeto en cerámica, la colección, montada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Tlaxcala (MRT), deriva de la colaboración entre estudiantes de noveno semestre de la Licenciatura en Artes Visuales, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Centro INAH estatal.

Durante el acto inaugural, el director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, dijo que esta herencia es parte del crisol cultural de un pueblo, ya que detrás de cada objeto hay un cúmulo de saberes y esfuerzo físico para llevar un producto artesanal a la mesa, por lo que también, de manera indirecta, el resultado final está ligado con la cocina tradicional tlaxcalteca.

De acuerdo con Solano Juárez, el corpus del montaje contiene trabajos de 2016 a 2025, cuyo objetivo es mostrar la tradición artesanal en barro de La Trinidad Tenexyecac, así como la de Españita, Tzompantepec y San Pablo del Monte; y exponer la vulnerabilidad en la que muchas personas ejercen el oficio, además de mostrar los procesos de creación para revalorizar su trabajo.

Bajo la curaduría de estudiantes de la UATx, la exposición da cuenta de las técnicas de trabajo del barro, sus creadores, aspectos identitarios de La Trinidad Tenexyecac y pasos para elaborar una cazuela de barro, que van desde la recolección de la arcilla, secado, pisado, alisado con esponja o en molde, fraguado, cocción en horno, esmaltado y su exhibición para venta.

Solano Juárez indicó que su intención no solo es evidenciar la belleza estética que ofrecen sus cuadros, sino que la gente identifique que detrás de cada objeto de barro hay personas que viven jornadas de trabajo extremas, que la mayoría no cuentan con seguridad social, así como su exposición al fuego y al plomo, y problemas de salud derivados de esta actividad.

La muestra se divide en cinco ejes temáticos. El primero da conocer los procesos de alfarería en general y la infancia que vivió la artista, inmersa en el taller de barro de sus progenitores; la segunda sección, aborda el trabajo de comunidades tlaxcaltecas externas a su lugar de origen.

El tercer apartado muestra la producción de barro en La Trinidad Tenexyecac; el cuarto, el papel de las mujeres en la alfarería, y por último, a la iglesia de La Santísima Trinidad.

La instalación se complementa con un video sobre vivencias familiares de los alfareros y el tratamiento del barro, además de dos cazuelas hechas en dicha comunidad, ejemplo de su producción: la primera, denominada “tortera de a dos”; y la segunda, “molera de a dos”. Existen clasificaciones para este objeto: “de a cuarto”, “de a peso”, “de arrial”, “de a medio”, “de a cuartillo”, “de atlaicuatro” y “literera”.

Por último, Solano Juárez comentó que su comunidad cuenta con alrededor de 150 talleres dedicados a la alfarería; en Españita, aproximadamente 40; en Tzompantepec, poco más de 25, y en San Pablo del Monte, alrededor de 80, en este último muchos están conformados como empresas. Hoy día, dijo, intenta empoderar a estas personas y generar artistas tlaxcaltecas, a partir de talleres, mediante el proyecto Tepalcate. Taller gráfico-pictórico.

Reverdeciendo memorias de barro permanecerá hasta el 20 de enero de 2026, en el MRT (Ex Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, calzada San Francisco, colonia Centro, Tlaxcala, Tlaxcala). Horario: martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Costo: 80 pesos, quedan exentos de pago adultos mayores, personascon discapacidad, profesores y estudiantes con credencial vigente. Domingos entrada libre a público nacional y extranjeros residentes con documento probatorio.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente