| Se busca garantizar una respuesta oportuna y respetuosa conforme a los lineamientos institucionales establecidos para la atención de situaciones sensibles
El secretario de Educación Pública del estado, Homero Meneses Hernández, encabezó la presentación de la Plataforma del Sistema de Alertas para el Bienestar Escolar (SABE), herramienta tecnológica que permitirá el registro, seguimiento y atención inmediata de casos de violencia escolar, así como la atención de mil 971 directivos de escuelas públicas y privadas de los niveles preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
En rueda de prensa, Meneses Hernández destacó que el SABE representa un paso decisivo en la construcción de entornos escolares seguros, ya que agilizará los procesos de atención y brindará certeza a la comunidad educativa al contar con un mecanismo confiable, transparente y accesible para toda la estructura educativa.
En este sentido, la jefa del Departamento de Formación Continua para Docentes y Directivos de la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE-USET), Adriana Carro Olvera, subrayó que se realizará el taller para la implementación de la plataforma SABE de manera virtual, del 1 al 19 de septiembre de 2025, con una duración de 20 horas.
En presencia de directivos, jefes de departamentos y coordinadores de SEPE-USET, así como de representantes de los diversos subsistemas de educación media superior, la titular de la Unidad de Género y Cultura de Paz, Evelyn Ramírez Herrera, detalló que esta herramienta se sustenta en 15 protocolos diseñados con enfoque de derechos humanos e igualdad de género, fomentando una cultura de paz y asegurando los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Precisó que el SABE funciona con algoritmos donados por el gobierno de Bogotá, Colombia, lo que fortalece su eficacia y confiabilidad, y busca aplicar los protocolos de prevención, detección y actuación en casos de violencia escolar, además de acompañarse de una oferta formativa que será implementada a partir del próximo ciclo escolar.
Asimismo, expuso que los Protocolos de Prevención, Detección y Actuación ante situaciones de violencia se encuentran en proceso de revisión y mejora continua, y que su actualización se realizará de manera permanente, con base en la aplicación cotidiana y las experiencias obtenidas mediante procesos de retroalimentación.
La plataforma contempla protocolos que atienden problemáticas como: hostigamiento, acoso escolar y ciberacoso; autolesiones y conducta suicida; maltrato escolar; abuso sexual infantil; embarazo en adolescentes; trata de personas; discriminación; portación de armas o drogas; accidentes y robos en escuelas; violencia contra maestras y maestros; extorsión, así como acoso y hostigamiento sexual en funcionarios y servidores públicos.