Desbordan creatividad y originalidad ofrendas de la ENRBJ en Panotla

Ofrendas colocadas con cariño y respeto que lograron dialogar con los que se han ido, rituales de reencuentro y de respeto por las tradiciones 
Una conexión de elementos con la tradición y significado cultural



Por Marilú Martínez Flores @MarilFlores7

La comunidad estudiantil de la Escuela Normal Rural “Benito Juárez”, desbordó creatividad, originalidad y simbolismo en las 9 ofrendas que colocaron en la institución, con ello se garantiza la transmisión cultural de esta hermosa tradición que se arraigada en nuestra tierra.

El 4 A fue el grupo que se llevó el primer lugar, con una ofrenda circular dedicada a Doña Marina ó Malinche, con una mística prehispánica, colocada perfectamente en círculo con flores de cempasúchil, ococentles, nopales, marcando los puntos cardinales al centro con granos, alrededor las frutas de temporada y elementos de barro.

El 3 A Colocó una ofrenda dedicada Lucio Cabañas, maestro normalista y guerrillero, es un personaje importante en la historia contemporánea de México y para las y los normalistas, con elementos del Estado de Guerrero su Arco invitación fue hecho de Palma adornado con flores alusivas al Cempasuchitl, chiquepextle con pan de temporada, además de los “diablitos” que en Guerrero sus fechas fuertes son los días de muertos. Se inició la danza como ritual para dejar los malos espíritus, alejar las malas almas, prenden copal y cantan, Además de elementos de la ofrenda.

El 3 “C”, se caracterizó por una excelente narración, precisión histórica, una gran organización visual sobre Raz de piso con los cuadros de colores que calificaron las juezas de este concurso, además de contener los elementos que contiene la ofrenda.

Mención honorífica a la alumna Gisela Sánchez, por colocar una ofrenda a Elvia Carrillo Puerto, Maestra lideresa feminista, política y sufragista mexicana, que participó en la Revolución Mexicana y fue diputada de Yucatán.

Algunos de los aspectos que se tomaron en consideración fueron la Identidad, el simbolismo, organización visual, inclusión de elementos tradicionales (Luz, vaso de agua, fotografía, ropa o gustos del difunto, frutas de temporada, dulces de temporada), presentación, transmisión cultural, originalidad entre otros.

Este concurso fue organizado por el área de Difusión y Extensión Cultural de la Escuela Normal Rural Lic. Benito Juárez, por el Maestro Gabriel Saulo Dorantes González Director, y Mtro. Fernando Cano Corona Coordinador de difusión y Extensión Cultural.

El jurado estuvo integrado por Laura Guzmán Vázquez, etnóloga, Marilú Martínez Flores periodista independiente y difusora de medicina y cocina tradicional y Gloria Gómez Aguilar diseñadora Gráfica y jueza especializada en Organización visual.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente